
Participó del denominado Grupo Minorista, organización
cultural propulsora de la vanguardia en Cuba que el 6 de mayo
de 1927 publicó un manifiesto, del que Villar Buceta y Mariblanca Sabas Alomá, serían las únicas
mujeres signatarias.6
Adicionalmente, fue una de las fundadoras del grupo Gorki.7
Entre sus poemas más originales, aunque poco antologado
según la Antología de poetas cubanas del XIX y del XX de Milena Rodríguez está
"Autorretro" donde se encuentra una actitud feminista que se lee en
la contraposición irónica establecida entre el "entre-nulidad" y el
"ente-iniciativa".
Su obra posterior navegaría en “angustias y sensación de
frustraciones, propia de buena parte de la generación del 30, a la que
perteneció, sin duda alguna, en opinión de muchos investigadores.
Para esta cubana nacida en Pedro Betancourt, en abril de
1899, nunca hubo poses ni exhibicionismo y sí mucho de modestia. Muchos de sus alumnos reconocen no haber
sabido de sus libros de poesía hasta bien adentrado el curso que ella les daba.
A su muerte, la poetisa Dulce María Loynaz escribiría una
crónica titulada Un paseo a caballo, en la que evocaba a la amiga: “La
imaginación me la devolvió un instante, como al vi aquella noche de primavera,
incorporándose como entre sueños, sobre la blanca tierra mirando deslumbrada,
quién sabe qué misterioso espejo de su alma”.
1 comentarios:
Hoy no hablamos de cualquier mujer, no por sobrevalorar a las demás, sino para engrandecer a esta gigante de su epoca. Saludos, Buen post.
Publicar un comentario